Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?. Che Guevara
laura cardona
E-mail: masmelo16@gmail.com
Son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
2. HISTORIA DE LAS TICS
Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS
DESVENTAJAS: EL INTERES AL ESTUDIO PUEDE QUE SEA SUSTITUIDO POR LA CURIOSIDAD Y EXPLORACION EN LA WEB EN ACTIVIDADES NO ACADÉMICAS.
-FALTA DE PRIVACIDAD
-AISLAMIENTO
-FRAUDE
-MERMA LOS PUESTOS DE TRABAJO
-LOS ESTUNTES SE LIMITAN A COPIAR Y PEGAR LOS TRABAJOS.
VENTAJAS: PERMITE PRESENTAR Y VENDER SUS PRODUCTOS A TRAVEZ DE LA INTERNET.
-APRENDIZAJE INTERACTIVO.
-OFRECE NUEVOS CONOCIMIENTOS.
-DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA BUSQUEDA DE INFORMACION.
-BRINDAR ADELANTOS EN SALUD Y EDUCACION.
-FACILIDADES.
4. CUALES SON LAS TICS MAS UTILIZADAS Y CUAL ES SU IMPORTANCIA?
el Chat, el foro de discusión, la videoconferencia y las páginas Web. Sin embargo, a excepción de la videoconferencia (que fue el medio de apoyo central del Programa), los demás resultaron ser los menos aprovechados tanto por los profesores como por los alumnos.
En Castañeda (2009) se muestran usadas las TICS más en los procesos mismos de preparación de los procesos de enseñanza (administración, gestión, preparación de las clases, búsquedas, etc.), que en el proceso mismo de enseñanza. “herramientas como el power point, el correo electrónico, los procesadores de texto y las páginas Web son lugar común de los que trabajamos en esto de la enseñanza universitaria”
(Collis y Van der Wende en Castañeda 2009).
Este análisis se me hace interesante para ver qué preferencias tienen los profesores y qué uso está más extendido, ya sea para capacitar y para implementar las TICs "preferidas".
Barroso, R. C. (2007). La incidencia de las TICS en el fortalecimiento de hábitos y competencias para el estudio. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
cuando apareció el ministerio de la tecnología, información y las comunicaciones en Colombia
los orígenes de lo que es hoy el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se remontan a la época colonial con la creación del correo de indias en 1514; posteriormente se crea la Casa Real de Administración de Correos en 1553.
Ya en la época de la república en el año de 1847, siendo presidente el General Tomás Cipriano de Mosquera se desarrollan los primeros trámites para la construcción del telégrafo eléctrico con la colaboración de la Gran Bretaña. Después, en el gobierno de Manuel Murillo Toro se realiza el primer mensaje telegráfico entre cuatro esquinas (Municipio de Mosquera) y Santafé de Bogotá. En 1876 por medio del decreto 160 se reglamentan las normas para la construcción y preservación de las líneas telegráficas que estaban a cargo de particulares.
Posteriormente a inicios del siglo XX el Gobierno nacional retoma la administración directa de los teléfonos y telégrafos nacionales, con la creación de la intendencia de telégrafos, como organismo dependiente del ministerio de gobierno. Ya en 1913 la compañía Marconi Wireless empieza a prestar el servicio de Radiotelegrafía en el país, que contó con una red compuesta por 12 ciudades.
En 1919 Marconi Wireless se encarga de la construcción de la estación internacional en Bogotá, obra inaugurada en abril de 1923. Mediante las leyes 85 y 198 de 1926 se ordena la construcción del Palacio de las Comunicaciones, en la Carrera 8 entre calles 12 y 13, tras la orden dada por Eduardo Santos de demoler el Convento de Santo Domingo en 1938. El Palacio fue inaugurado en 1944. Más adelante en 1960 se traslada al edificio de comunicaciones la estatua de Manuel Murillo Toro, por lo cual este empieza a ser reconocido por el nombre del ex presidente.
Más tarde en 1953 por medio del decreto 259, el gobierno nacional realiza una reestructuración en la cual el Ministerio de Correos y Telégrafos cambia al Ministerio de Comunicaciones, estableciendo su funcionamiento con base en los departamentos de Correos, de Telecomunicaciones y Giros. Para el año de 1976, el ministerio es objeto de otra modificación, en aras de atender las necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y se establece como sector dentro de la rama ejecutiva del poder público.
A mediados del 2009 en el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez se sanciona la ley 1341, pasando del ministerio de comunicaciones al actual ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Con esta ley se enmarca el desarrollo del sector y se promueve el acceso y uso de las TICS a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial, busca fortalecer la protección de los derechos de los usuarios.
Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.
Las Tecnologías de
Sus principales aportaciones a las actividades humanas es que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TICs: fácil acceso a todo tipo de información, especialmente a través de la televisión e Internet, así como a CD’s, DVD, etc.
A través de
© 2013 Todos los derechos reservados.